- El vídeo se estrena hoy, 17 de junio, en el canal de YouTube del Geoparque Orígens.
- Se trata de una clase a cargo del catedrático Josep Anton Muñoz, desde el mirador de Pla de Guineu.
- El vídeo lleva por títuloFormació dels Pirineus: La discordança de Comte a Gerri de la Sal y se puede ver en https://youtu.be/9dA3KUD6lHI.
En septiembre de 2024, 42 personas participaron en una salida de campo en Gerri de la Sal, en el mirador del Pla de Guineu, para conocer de cerca uno de los puntos geológicamente más relevantes del Geoparque Orígens: la discordancia de Comte. La jornada contó con una clase magistral del doctor Josep Anton Muñoz, catedrático en geología estructural de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.
Esta iniciativa pretende poner al alcance del público general contenidos científicos de alta calidad sobre la historia geológica de los Pirineos, a través de presentaciones divulgativas en espacios naturales de gran interés. En este contexto, los espectadores comprenderán cómo las rocas visibles en Gerri de la Sal explican los principales episodios de formación de la cordillera: un primer episodio de levantamiento de una gran cordillera, llamada orogenia Herciniana, hace aproximadamente 300 millones de años, y la orogenia Alpina, que se inició hace unos 85 millones de años, para dar lugar a la actual cordillera de los Pirineos. Estos procesos geológicos dieron lugar a formaciones tan significativas como la discordancia de Comte, una estructura clave para entender el origen y la evolución de esta cordillera.
Hoy, 17 de junio, se hace público el vídeo grabado durante esta presentación. El material audiovisual se incorpora a la colección de vídeos geológicos del Geoparque Orígens, accesible a través de su canal de YouTube. La colección ya cuenta con dos grabaciones publicadas, y se completará próximamente con dos vídeos más: uno grabado en el Congost de Collegats en el municipio de La Pobla de Segur, y otro entre el Coll de Fades y Coll de Sas en el municipio de Sarroca de Bellera.
La actividad fue posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Baix Pallars, el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Geomodels, la Generalitat de Cataluña y el proyecto VIGEOCULT. MICIU/AEI/10.13039/50110001103 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.