Los dinosaurios carnívoros del Geoparc Orígens enseñan los dientes

Dents de Molí del Baró-1
  • Un estudio liderado por personal investigador del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP-BUSCA) y el Museo de la Conca Dellà (MCD) revela una elevada diversidad de dinosaurios carnívoros de tamaños diferentes a los actuales Pirineos, dentro del territorio del Geoparc Orígens, poco tiempo antes de su extinción en todo el mundo.
  • La investigación, centrada en el análisis de dientes fósiles hallados en el yacimiento de Molí del Baró-1 (Pallars Jussà, Lleida), aporta nuevos datos sobre la diversidad y la ecología de los últimos dinosaurios europeos.

Cerdanyola del Vallès, 22 de julio de 2025.- El yacimiento de Molí del Baró-1 (Pallars Jussà, Lleida), en el corazón del del Geoparque Orígenes, es uno de los pocos lugares de Europa que conserva restos fósiles de dinosaurios de los últimos cientos de miles de años antes de la dinosaurios todo el mundo. Una de las particularidades de este yacimiento es que ha proporcionado varios dientes de dinosaurios terópodos (lo que comúnmente se conoce como dinosaurios carnívoros), un grupo bastante desconocido en la Península Ibérica y, especialmente, en Cataluña. Si bien los dinosaurios carnívoros habitaron casi en todo el mundo, con una gran diversidad de tamaños y formas, los restos hallados hasta ahora en la zona eran escasos y no habían sido estudiados con detalle.

Dromeosàurid
Imagen 1. Recreación de dromeosáurido («sauro corredor»).
Oscar Sanisidro / Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont

El estudio publicado ahora en la revista Cretaceous Research por un equipo de investigación internacional ha analizado varios dientes excavados en diferentes campañas de excavación llevadas a cabo en este yacimiento que data del Maastrichtiano superior, hace poco más de 66 millones de años, una edad extremadamente cercana (unos 300.000 años). “El yacimiento del Molí de Baró-1 es como una fotografía de uno de los últimos momentos de los dinosaurios europeos y nos ofrece una información valiosísima sobre la diversidad de dinosaurios carnívoros en esta zona poco antes de que desaparecieran para siempre”, explica Oscar Castillo, investigador del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont ( y primer firmante del artículo.

Los fósiles analizados revelan la presencia de, al menos, tres grupos de dinosaurios carnívoros distintos en esta zona: velociraptorinos, dromeosaurinos y troodóntidos. Los velociraptorinos son un grupo muy diverso, generalmente de pequeño tamaño y con algunas formas grandes (pero muy alejada de los tamaños enormes que imaginó Steven Spielberg en la archifamosa Jurassic Park). Las características de los dientes identificados en el yacimiento catalán de velociraptorinos y dromeosaurinos sugieren una dieta carnívora con un mecanismo de alimentación conocido como “pinchar y estirar” (del inglés, puncture and pull) que consistiría en morder clavando los dientes seguido de un movimiento de retirada. En cuanto a los troodóntidos (que en Cataluña están representados por la especie Tamarro insperatus descrita en Sant Romà d’Abella en el año 2021), las características de sus dientes sugieren una dieta omnívora, con una alta proporción de plantas en su dieta, hecho que contrasta con las dietas carnívoras. El nombre de esta especie descrita en 2021 en el territorio del Geoparc, Tamarro insperatus, significa ”el tamarro inesperado”, en alusión a la criatura fantástica del tamarro, típica del folclore pallarés y que, en el imaginario popular, es extremadamente esquiva y difícil de encontrar.

Dents de Molí del Baró-1
Imagen 2. Dientes de Molí del Baró-1 estudiados en este artículo. A, Velociraptorino; B, Dromeosaurí; C, Troodóntido; D, Dromeosáurido, posible microraptorín. Fotografías realizadas mediante microscopía electrónica. Todos los dientes están en vista lingual. Las dos escalas de 5mm reflejan las diferencias de tamaño que existen entre algunos de los dientes, aunque pertenezcan a especies relativamente pequeñas.

Además, se ha identificado un cuarto tipo de carnívoro que correspondería a la forma más pequeña de los hallazgos en el yacimiento y que podría pertenecer a un linaje que se creía que ya se había extinguido durante el Maastrichtiano y cuya distribución estaba prácticamente restringida a la actual China.

“La presencia de estos grupos de dinosaurios en la región de Ibero-Armórica dibuja un panorama bastante diferente al que conocíamos en otros lugares del planeta en esta etapa final del Cretáceo”, explica Bernat Vila, investigador del ICP-CERCA y el MCD y coautor del estudio. Ibero-Armórica es la antigua isla gigantesca que englobaba partes de la Península Ibérica y el Sur de Francia y que, de acuerdo con otros estudios, presenta unas características diferenciadas del resto del mundo en lo que se refiere a las faunas de dinosaurios. Pero el estudio todavía ha ido más allá; el análisis de las marcas de desgaste dental de los fósiles ha permitido inferir la ecología de esa región. «Todos los dinosaurios de este yacimiento eran de pequeño tamaño, pero cada uno ocupaba un nicho diferente al ecosistema, por lo que creemos que había poca competencia entre ellos», comenta Vila. A pesar de pertenecer a grupos estrechamente emparentados, desarrollaron diferentes dietas y mecanismos de alimentación.

Aparte de Oscar Castillo y Bernat Vila, la investigación ha contado con la participación de Àngel Galobart (ICP-BUSCA y MCD) y los investigadores Mattia Antonio Baiano de la Universidad de Río Negro y CONICET (Argentina) y Stephen Brusatte de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). El artículo forma parte de la investigación llevada a cabo en los proyectos PID2020-119811GB-I00 financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y ARQ001SOL-173-2022 del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y con financiación del programa CERCA.

Los dinosaurios de los Pirineos, los últimos de Europa

La investigación es una muestra más del excepcional registro fósil de dinosaurios en Cataluña. El Geoparc Orígens acoge yacimientos de relevancia internacional, que contienen los restos de los últimos dinosaurios que vivieron en Europa, pocos millones e incluso miles de años antes de su extinción global. Los fósiles que proporcionan son un recurso clave para paleontólogos y paleontólogas, así como una fuente inagotable de contenidos para los centros de interpretación y museos de la zona, que divulgan este único patrimonio paleontológico.

El interés por los dinosaurios pirenaicos radica en que representan a los últimos grupos documentados en Europa, aportando información crucial sobre los ecosistemas antes de la extinción masiva del final del Cretácico. Los hallazgos realizados en los yacimientos de los Pirineos han permitido describir varias especies de dinosaurios nuevos por la ciencia como Pararhabdodon isonensis, Tamarro insperatus o Abditosaurus kuehnei.