La investigación es fundamental para los Geoparques.
En la actualidad se están desarrollando los siguientes proyectos de investigación en el Geoparque Orígens:
Ciencias de la Tierra
Un museo natural abierto en los Pirineos: experiencia de realidad virtual para la difusión y conservación del patrimonio geológico y cultural (VIGEOCULT)
PLEC2021-00793 (2021-2024)
Geología estructural, Sedimentología, Paleontología, Historia, Patrimonio cultural, Realidad virtual
Proyecto liderado por el grupo de investigación Geomodelos de la Universidad de Barcelona en colaboración con el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, el Geoparque mundial de la UNESCO Orígenes y la empresa de realidad virtual Digivisión con el objetivo de crear un museo al aire libre utilizando las nuevas metodologías de realidad virtual y aumentada (RV/RA) sobre reconstrucciones geológicas 4D. El proyecto plantea diseñar una plataforma digital para desarrollar aplicaciones que permitan crear experiencias inmersivas en diferentes puntos del territorio Geoparc con fines educativos, de difusión y promoción turística a través de RV/RA.
Dirección: Dr. Josep Antoni Muñoz de la Fuente – Universitat de Barcelona (UB)
Con la colaboración de: ICP, Geoparc Orígens i Digivisión.
Proyecto VIGEOCULT (PLEC2021-00793) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR

Estructura y deformación de márgenes pasivos que involucran capas de sal
PID2020-117598GB-I00 (2021-2025)
Geología estructural, Tectónica salina
Dirección: Dr. Josep Antoni Muñoz de la Fuente – Geomodels, Universitat de Barcelona (UB).
Iberia en el Cretácico y Paleógeno: paleoisla y puente biogeográfico. Casos de estudio en macroforaminíferos y carofitas
PID2020-113912GB-I00 (2021-2025)
Paleografía, Paleoclimatología, Biogeografía
Dirección: Dr. Carles Martín Closas – Universitat de Barcelona (UB).
Nuevas aproximaciones a la caracterización de fuentes sísmicas y su integración en modelos de peligrosidad sísmica basadas en fallas. Estudio de casos en el este de Iberia
PID2020-119772RB-I00 (2021-2025)
Paleosismología, Tectónica activa, Geodesia, Geomorfología
Dirección: Dr. Raimon Pallàs Serra – RISKNAT-Universitat de Barcelona (UB).
Impacto de las Transiciones Climáticas del Paleógeno en los Sistemas Sedimentarios de Iberia
PID2019-106440GB-C21 (2020-2024)
Sedimentología, Isótopos, Magnetostratigrafía
Dirección: Drs. Miguel Garcés Crespo i Miguel López-Blanco – Universitat de Barcelona (UB).
Paleontología, Historia y Arqueología
Producción agraria, alimentación y salud entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media en el nordeste de la península Ibérica
ARQ001SOL-119-2022 (2022-2025)
Arqueología
Proyecto de investigación desde una aproximación interdisciplinar de las continuidades y rupturas en los procesos históricos de transición entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media en el noreste de la península Ibérica. Esta aproximación se realiza a partir de una metodología innovadora que cruza los datos obtenidos y generados del estudio arqueológico de yacimientos, del paisaje, de los individuos inhumados y de la documentación latina para responder a cuestiones inherentes a los tres vectores interpretativos: la producción agraria, la alimentación y la salud.
Dirección: Dr. Jesús Brufal Sucarrat – Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
El final de una Era y el surgimiento de los ecosistemas modernos
ARQ001SOL-167-2022 (2022-2025)
Paleontología
Dirección: Dr. Josep Fortuny – Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
El Cretáceo continental del Pirineo meridional catalán: ecosistemas y evolución faunística
(2022-2025)
Paleontología
Dirección: Dr. Àngel Galobart – Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
El Paleógeno catalán y el origen de los primates
CLT_2022_EXP_ARQ001SOLC_00000197 (2022-2025)
Paleontología
Este estudio pretende recuperar restos de vertebrados continentales, invertebrados y carófitos en cuencas catalanas a través del muestreo intensivo de localidades del Paleógeno conocidas y localización de nuevos niveles fosilíferos para incrementar el conocimiento sobre la taxonomía, las relaciones filogenéticas y la paleobiología de diferentes grupos, con especial énfasis en los primates. El objetivo es datar cuidadosamente y definir el paleoambiente de cada yacimiento a partir de la obtención de datos.
Dirección: Dra. Judit Marigó – Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
In territorio Orritense». Evolución del poblamiento prepirenaico de la antigüedad tardía en el mundo medieval
ARQ001SOL-129-2022 (2022-2025)
Arqueología
El proyecto «In territorio Orritense» propone analizar los cambios acaecidos en el poblamiento, las formas de hábitat, la explotación de recursos y la ordenación del territorio entre la tardoantigüedad y el mundo medieval en la zona del Prepirineo catalán por medio de diversas intervenciones arqueológicas, entre ellas excavaciones en extensión, prospecciones visuales en superficie y prospecciones geofísicas. También incluye la revisión de documentación de archivo y un importante programa de conservación, valorización y difusión de los restos conservados.
Dirección: Dr. Xavier Costa Badia – Ajuntament d’Isona i Conca Dellà
Con la colaboración de: Universitat de Barcelona (LAMUB i SGR GEAH), Ajuntament de Tremp, Ajuntament de Talarn i Fundació Catalunya – La Pedrera.
La ciudad de Aeso (Isona) y su territorio en las épocas ibérica y romana
CLT/2022/ARQ001SOLC/165 (2022-2025)
Arqueología
Proyecto que incluye excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Aeso (Isona) y en la villa romana de Llorís, estudiar y prospectar el territorio y la revisión del fondo museístico relacionado.
Dirección: Dr. Ignasi Garcès Estallo – Universitat de Barcelona (UB).
De Ipsos Kastellos: Hábitat y fortalezas de montaña en la Cataluña Medieval (S. IX-XIII)
ARQ001SOL-161-2022 (2022-2025)
Arqueología
El proyecto De Ipsos Kastellos tiene como objetivo principal investigar sobre la génesis y la evolución de los hábitats altomedievales vinculados a la presencia de castillos y otros elementos de fortificación, en las zonas de media montaña de la Cataluña de poniente.
Dirección: Dra. Marta Sancho Planas – Universitat de Barcelona (LAMUB)
Con la colaboración de: Geoparc mundial de la UNESCO Orígens, Consell Comarcal del Pallars Jussà, Ajuntament de Gavet de la Conca, Ajuntament de la Pobla de Segur, Ajuntament de Castell de Mur, Centre d’Estudis Lacetans i Universitat de Barcelona (SGR GEAH).
Población y modos de vida durante el Pleistoceno Superior y Holoceno en el Prepirineo Oriental
PID2019-104843GB-I00 (2020-2023)
Prehistoria
Dirección: Dr. Rafael Mora Torcal – Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Poblamiento humano en el Prepirineo oriental durante el Pleistoceno Superior y Holoceno
CLT_2022_EXP_ARQ001SOLC_00000105 (2022-2026)
Prehistoria
Dirección: Drs. Rafael Mora Torcal i Jorge Martínez-Moreno – Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Poblamiento y formas de vida durante el Pleistoceno Final y Holoceno en el Prepirineo Oriental. Analíticas del registro Neolítico de Cova Gran, Cova del Tabac y Font del Ros
Fundación Palarq. Convocatoria de analíticas 2022-2023
Prehistoria
Dirección: Drs. Rafael Mora Torcal, Jorge Martínez-Moreno i Paloma González Marcén – Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Campus Joven de Arqueología – INVESTIGA.EDU
FCT-21-17031 (2022-2023)
Prehistoria, Arqueología, Medio natural, Paleontología
Programa de innovación educativa que pretende acercar la investigación científica a los centros educativos.
Dirección: Dra. Paloma González Marcén – Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Competencia, co-evolución y comensalismo: el uso de ambientes kársticos por humanos y carnívoros durante el Paleolítico Medio
ARQ001SOL-183-2022 (2022-2025)
Cuaternario, Evolución humana, Paleontología, Arqueología
A partir del estudio de las ocupaciones neandertales en las cuevas del Pallars, el objetivo principal del proyecto pretende contribuir a la reconstrucción del paisaje paleolítico en esta área geográfica tanto, desde el punto de vista geológico y geomorfológico como paleoecológico.
Dirección: Dr. Jordi Rosell Ardèvol – IPHES-CERCA.
Astronomía
Pirineos La Nuit: Estrategia Pirenaica para la protección i mejora de la calidad del medio nocturno
EFA 233/16 PLN. POCTEFA (2014-2023)
Astronomía, Contaminación Lumínica
Pirineos La Nuit pretende mejorar la calidad de los ecosistemas transfronterizos mediante la protección y la mejora de un aspecto muy concreto: la oscuridad natural nocturna. El aumento de la contaminación lumínica supone la pérdida de ese valor natural que es, a su vez, un factor natural determinante en el estado de la biodiversidad, los ecosistemas y la salud de las personas. El resultado final y principal es la elaboración de una estrategia para la protección y mejora de la calidad del medio nocturno que sirva a la vez de referencia y hoja de ruta para otros enclaves o zonas que quieran abordar la misma problemática.
Dirección del Proyecto: NICDO – Planetario de Pamplona.
Otros socios del proyecto: Consell Comarcal de la Noguera, Gestión Ambiental de Navarra S.A., Pic du Midi, À Ciel Ouvert i CPIE 65.
